La angustia de ‘Seven’ llega a un Sitges que homenajeará a Nicolas Winding Refn. El Festival presenta su cartel y avanza algunos títulos de la 48ª edición.
La angustia de ‘Seven’ llega a un Sitges que homenajeará a Nicolas Winding Refn. El Festival presenta su cartel y avanza algunos títulos de la 48ª edición.
Ya finalizada la última edición del SEFF (y van 11), por lo que toca comentarla más en profundidad (ya habéis tenido las minireseñas diarias a todos aquellos que me seguís en twitter).
Hoy hace una semana que finalizó el Festival de Cine Europeo a Sevilla, en su décima edición, el cual llegó con un cartel promocional que ha dado bastante que hablar durante las semanas previas. Segundo año de José Luis Cienfuegos, esta vez con 365 días por delante para prepararlo concienzudamente, y se nota en el buen hacer. Sevilla quiere ser atrayente, y quiere ser centro de atención dentro del circuito de festivales cinéfilos, y sumado al buen cartel de película con el que nos entretiene año tras año, secciones en ciernes como Nuevas Olas o EFA, en esta edición se han sumado nuevas actividades paralelas que hacen que la oferta cultural sea accesible a un abanico más amplio de gente, además de no quedarse solamente en el cine. Conciertos diarios, pases infantiles, un innovador programa de cine online para estudiantes, etc. hacen cada día más atractivo a este Festival de Cine Europeo de Sevilla.
Pues llegamos al tramo final. Esto se acaba, y como siempre me lo he pasado en grande, aunque a decir verdad, la calidad de las películas exhibidas en mi parecer ha sido bastante inferior a años anteriores. Pero eso no quita que haya visto grandes títulos. Pero me estoy despidiendo demasiado pronto, cuando aun hay dos días de películas por delante, junto con las impresiones generales y el Palmares de esta edición del 2015.
Comenzamos el meridiano del Festival, ya con cansancio acumulado, pero con las mismas ganas de siempre.
Seguimos comentando el Festival. Mucho más cine. Muchas más anécdotas. Muchas más risas. Y muchas más copas. This is Sitges.
Otro año más, el Festival Internacional de Cinema de Catalunya (Festival de Sitges, para los amigos) llega a nuestras vidas, y de nuevo lo hace cargado de material. Del bueno, del menos bueno, y de todo un poco en general. Sirva este post para comentar mis humildes impresiones sobre la esta edición 2013. Al menos de los dos primeros días. Los siguientes, los tendréis en los correspondientes post los días venideros.
Octubre is coming, y con él una nueva edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, más conocido como el Festival de Cine de Sitges. Este año con el leit motiv de La Semilla del Diablo, y con algunos títulos bastante jugosos. Os dejo la nota de prensa oficial con muchos de los títulos ya anunciados, a la que hay que añadir películas como The Worldś End de Edgar Wright, V/H/S 2 o Space Pirate Captain Harlock. Yo ya he mandado mi solicitud de acreditación…
Vuelvo al Festival de Cine Europeo de Sevilla tras haberme metido entre pecho y espalda el Sitges, y pese a no poder ver todo lo que me hubiera gustado, la verdad es que este año he tenido muy buen tino a la hora de elegir (y que me recomienden). Y oye, en un Festival tan complejo como éste, no es moco de pavo. También hay que destacar la labor realizada por el nuevo director José Luís Cienfuegos (antiguo director del Festival de Cine de Gijón), que recoge el testigo de Javier Martín Domínguez, y que a su vez le ha dado una nueva perspectiva a lo visto en años anteriores, con visos de apuntar a nuevos caminos en el futuro.
Otro año más he podido disfrutar del Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya (más conocido por todos por el Festival de Cine de Sitges) en su 45ª edición, acreditado de nuevo por éste vuestro blog. El apocalipsis, el fin del mundo y los found footage como eje central de este año, aprovechando la profecía Maya.